
Exposición del señor Representante Walter Verri al Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, para su remisión al Hospital Escuela del Litoral y a la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, acerca de carencias en los servicios de atención ginecológica del mencionado hospital.
Amparados en las facultades que nos confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicitamos que se curse la presente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública, con destino a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, al Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha y a la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
Recientemente ha trascendido en los medios de prensa del departamento de Paysandú y nos lo han hecho saber diversas usuarias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que no se estarían realizando en el Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha los estudios de Papanicolau (PAP). Asimismo, se registrarían atrasos en los resultados de las colpocitologías ya efectuadas, situación que se arrastraría desde fines del año pasado. No desconocemos la importancia que tiene la prevención del cáncer de cuello uterino. Expertos en el tema han expresado que ese tumor ‘es un modelo de la enfermedad oncológica prevenible y altamente curable en estadios precoces’, por lo que cada una de las muertes acontecidas anualmente por esa causa debe ser interpretadas como una denuncia al sistema sanitario. Nuestro país ha hecho esfuerzos procurando, justamente, la adopción de medidas, tanto en la prevención como en el tratamiento de esa afección.
El Parlamento Nacional no se mantuvo ajeno a la problemática y sancionó diversas normas como la Ley N° 16.097, de 29 de octubre de 1989, que crea la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer a través de la cual se aprobó el Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino. Asimismo, dicha ley otorgó facilidades para que las mujerestrabajadoras públicas o privadas pudieran concurrir anualmente a los servicios de salud para la realización de mamografía y PAP de control, aprobando la Ley N° 17.242, de 20 de junio de 2000. Es de destacar que, complementariamente a ello, el Decreto del Poder Ejecutivo N° 571/006, de 19 de diciembre de 2006, estableció como requisito para expedir el carné de salud básico a las mujeres en todo el territorio nacional, la presentación del resultado de los exámenes de colpocitología oncológica (PAP) y la mamografía vigente. Consecuentemente, la falta de controles deviene en un problema sanitario que involucra a todos y en especial a las autoridades sanitarias responsables de la salud de la población, pero afecta fundamentalmente a las mujeres sanduceras que se ven privadas de la prevención de una enfermedad que, diagnosticada a tiempo, es tratable y curable. Las denuncias mencionan que no sólo no se estarían efectuando nuevos PAP, sino que se encontrarían, además, demorados los resultados patológicos de muestras realizadas en el mes de octubre. La demora estaría dada por la ausencia o carencia de personal de laboratorio local, por haberse cesado masivamente (a fines del año pasado) a nueve integrantes del equipo de laboratorio (técnicos, médicos y anatomopatólogos) y médicos especialistas en ginecología, ya que según se nos informa, se habría rescindido un convenio mantenido con la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
Podemos entender las dificultades, pero la falta de solución en un sistema de salud que se dice universal e integrado, resulta inadmisible, sumado a los serios problemas de gestión que ha demostrado tener el equipo de dirección actual del Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha. Solicitamos en la presente instancia que se propicien los mecanismos necesarios para solucionar el tema planteado en el cuerpo de este escrito. Saludamos al señor Presidente muy atentamente. WALTER VERRI, Representante por Paysandú».