Verri : “La intervención del gobierno en Pili es porque detrás hay una cuenca lechera que se cae y hay empleados de la industria que si no tienen leche para procesar se quedaron sin fuente de trabajo”

Hébert Dell’Onte – Montevideo – TodoElCampo – En la mañana de ayer la Cámara de Diputados aprobó los fondos de salvataje para los trabajadores y productores remitentes de la empresa sanducera Pili. En el debate hicieron uso de la palabra diez representantes nacionales de los cuales uno fue del Frente Amplio, uno del Partido Colorado y ocho del Partido Nacional.

La diputada sanducera Cecilia Bottino (Frente Amplio) fue la primera en hacer uso de la palabra, siendo también la única legisladora oficialista en hacerlo. En su exposición mencionó las gestiones realizadas para lograr ayudar a la empresa, en lo que trabajaron los tres diputados del departamento en forma conjunta, y valoró la importancia de la industria lechera para el departamento.

Bottino consideró que “la crisis se debe a que por el desarrollo de la lechería Pili apostó a una inversión muy importante logrando mercados donde colocar los productos” con lo que los empresarios creyeron que se justificaba lo invertido.

Pero la “caída de precios de 2014 y 2015 generó que la producción se redujera y encarecieran los costos, lo que hizo que no se pudiera hacer frente a lo invertido”.

La iniciativa del gobierno es una solución a la complejidad de la situación, afirmó la diputada Bottino, subrayando que es “imprescindible” que quede “abierta la fuente de trabajo, que la actividad productiva y la unidad de producción continúen” para “lograr la solución de fondo” porque la cuenta lechera es “estratégica”.

VERRI: “EL GOBIERNO ES SORDO A LOS RECLAMOS AGROPECUARIOS”.

El también sanducero Walter Verri (Partido Colorado) dijo que él mismo hizo gestiones ante el gobierno para que se atendiera la situación de la empresa. “Le pedí al gobierno una solución porque esta no es una empresa más, es una cuenca lechera, las vacas hay que ordeñarlas todos los días y cuando se deja de ordeñar se termina el tambo”, y cuando “la empresa cierra las puertas no vale nada”.

“La intervención del gobierno en Pili es porque detrás hay una cuenca lechera que se cae y hay empleados de la industria que si no tienen leche para procesar se quedaron sin fuente de trabajo”, precisó.

Asimismo Verri lamentó que “el gobierno es sordo ante los reclamos del sector agropecuario, mira para otro lado y no se da cuenta que el aparato productivo se nos está cayendo a pedazos”, pero mientras tanto debemos dar el salvataje a Pili y este proyecto “es una aspirina para todo el problema de la lechería, pero para Pili no es una aspirina porque la empresa es rentable, es viable y está negociando con inversores, pero si cierra cuesta mucho menos, eso es lo que están esperando los inversores para poder comprarla por tres pesos”.

Recordó que “Pili es una empresa familiar” y el empresario responsable “vive en Paysandú y anda en Paysandú todos los días, no vive en Miami, va a los mismos supermercados que todos, tiene muy buen vínculo con los trabajadores, con el sindicato que lo ha respaldado, tan buen vínculo tiene con los lecheros que fue él que les dijo ‘miren, yo no se si puedo presentar un plan de viabilidad, por lo tanto remitan la leche a donde quieran, no puedo hacerlos esperar que no cobren’, esa fue la actitud que tuvo como empresario”, contó.

La medida del gobierno “a Pili le da una mano enorme” y “para mi departamento esto es una solución”, subrayó.

ROSELLI: EL FA DEBERÍA “SACARSE ESE ODIO HACIA EL PRODUCTOR”.

El presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, el coloniense Edmundo Roselli (Partido Nacional) dijo que en “todo el país” hay muchas “situaciones similares a la Pili, no es algo nuevo, abarca a toda la producción nacional”.

“No estamos en contra de que se gane bien, pero hay tamberos que ganan menos que los trabajadores de las empresas lácteas, y los tamberos para producir la materia prima están las 24 horas, los 365 días del año, y hoy cierran esos tambos y los tamberos van y piden trabajo en las intendencias porque van a tener seguridad social, jubilación, mejor calidad de vida porque calidad de vida también les falta”, expresó.

Pili es una empresa que “se preparó y proyectó para vender queso a Venezuela, era un excelente negocio”, pero eso “se cortó” a pesar de que el gobierno “lo anunció con bombos y platillos, y por eso tiene responsabilidad”.

“El Frente Amplio debería madurar en su concepción del productor agropecuario y sacarse ese odio hacia el productor y la producción”, reclamó.

El diputado de Colonia dijo que votará para apoyar a Pili pero lamentó que ahora se ayude a una empresa de Paysandú cuando esa ayuda no existió para empresas de su departamento. “Cuando yo regrese a Colonia ¿qué le digo a la gente?, ¿qué le digo a Ecolat que cerró? Porque ¿hay soluciones para un lado sí y para otro no?, ¿está dividido el Uruguay?”, se preguntó.

“A Paysandú hay que darle una mano, sí, pero hay que darle una mano a todo el país”, finalizó.

RODRIGO GOÑI: LA INICIATIVA ES “UNA RESIGNACIÓN”.

Rodrigo Goñi (Partido Nacional) no votó el proyecto. En la sesión de ayer explicó que quiere “una solución para Pili, los trabajadores, los productores y la cuenca lechera”, pero la iniciativa del gobierno “no es una solución sino una resignación”.

“Es un entierro para Pili, para las fuentes de trabajo, para la cuenca lechera. Para hablar de solución hay que tener un buen diagnóstico del problema, y hay un sinnúmero de ejemplos de que no es con plata que se solucionan algunos temas”, afirmó.

La propuesta del gobierno “es fruto de la incompetencia, la incapacidad, el desconocimiento y la frivolidad. Yo estoy indignado porque no puedo comprender cómo los ministros (de Trabajo Ernesto Murro e Industria Carolina Cosse) que están encargados de este asunto, en estos momentos dramáticos para el país, hoy están desfilando por los comités políticos buscando apoyo para las candidaturas, yo no puedo comprender, no lo puedo aceptar” porque “es una burla a la ciudadanía y al presidente de la República que dijo que podía tener un ministro si iba a dedicarse a la campaña electoral o promover su candidatura. Por esa frivolidad e incompetencia es que traen una farsa, la propuesta del gobierno es una farsa en reiteración real”.

IVAN POSADA CONSERVAR “LA CADENA DE PAGOS”.

Por el Partido Independiente el diputado Iván Posadas dijo que la “virtud” del salvataje de Pili e que “la cadena de pagos en la ciudad de Paysandú no se va interrumpida y que le permiten a Pili mejores posibilidades para una eventual negociación de la venta de la empresa, esa es la realidad que está presente y estamos contribuyendo con esta ley”.

“Es la mejor solución disponible”, enfatizó.

NELSON LARZABAL: “LO QUE SE VOTÓ ES UN PARCHE”.

Ante la ausencia de oradores del Frente Amplio, partido al cual pertenecen más de la mitad de los diputados, TodoElCampo consultó al diputado Nelson Larzabal que integra la Comisión de Ganadería de Diputado. El legislador dijo que se debió a la falta de tiempo.

“Había muy poco tiempo, la sesión era relativamente corta y se apuntaron una cantidad de diputados principalmente del Partido Nacional, eso hizo que yo que tenía preparada una intervención no la hice porque lo importante era votar”, explicó.

Cabe señalar que el tratamiento del proyecto de ley referido a Pili comenzó a las 09.30 horas y tenía un tiempo límite que debió extenderse luego de una moción apoyada por todos los partidos para que hubiera tiempo de realizar la aprobación. Finalizado el tratamiento de este proyecto la Cámara retomó inmediatamente la discusión sobre la Rendición de Cuentas.

“Lo que queda por delante es seguir trabajando para encontrar una solución de fondo, sin duda esto que se votó es un parche para la empresa, para que los productores puedan seguir remitiendo leche, para que los trabajadores cobren y haya tiempo para seguir trabajando en una solución más de fondo para Pili y todo el sector lechero y otras empresas porque es todo el sector que está complicado, principalmente las más chicas”, dijo Larzabal.

LAS GREMIALES Y LOS CONSEJOS DE SALARIOS. En otro orden, al ser consultado sobre el retiro de las gremiales rurales de Consejo de Salario dijo que una situación así “suele pasar” pero “igualmente no se si las gremiales rurales son representativas de la producción”.

“Sin duda que hay una situación del agro que está complicada” y las gremiales “entendieron que esta situación no daba para seguir negociando. No estoy por dentro de los planteos hechos pero creo que el único camino es el diálogo y el trabajo conjunto”, concluyó.