Junio 26, 2021 – Diario El Telégrafo

«Es un proyecto viable que debe ser estudiado más a fondo«

Como una salida laboral para extrabajadores de Pili, la Intendencia, el MIEM y los trabajadores propusieron el análisis de una alternativa laboral.

La gestión de la cooperativa que nuclea a 27 extrabajadores de la industria láctea Pili, sobre la posibilidad de envasar leche fluida en Paysandú, llegó a buen puerto de la mano de la Intendencia Departamental (IdP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), desde que se definió que una consultora analice la posibilidad de concretar el emprendimiento. A través de la Intendencia Departamental, se hizo un llamado a consultoría, financiada por el MIEM, para analizar la viabilidad del proyecto de los trabajadores para el envasado de leche en sachet. El anuncio se realizó en el salón “Acquistapace” con la participación del intendente Nicolás Olivera, el subsecretario de Industria, Walter Verri, representantes de Cosepi encabezados por su presidente, Marcel Petrib, el director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo Van Hoff, y la directora de Desarrollo Productivo Sostenible, Antonella
Goyeneche.

Es un proyecto viable que debe ser estudiado más a fondo, dijo Verri

El subsecretario de Industria, el sanducero Walter Verri, dijo a EL TELEGRAFO que “si bien el objetivo es encontrar un inversor que reactive la planta de Pili, no es algo fácil dada la pandemia. El precio de los quesos en nuestro país no es de los más competitivos, la carencia de una cuenca lechera no es un tema menor, pero seguimos trabajando. No es un desafío fácil, pero con el intendente Nicolás Olivera no hemos bajado los brazos”. No obstante, entiende que
“está la posibilidad de reconvertir esa mano de obra que Pili dejó desempleada, que son más de 90 funcionarios. Como subsecretario de Industria, recibí
un planteo de la cooperativa de funcionarios, integrada por 27 personas en Cosepi y es la que le vende servicios de seguridad y mantenimiento de la
planta de quesos al Banco República. Ese planteo incluye un proyecto que implica la posibilidad de procesar leche fresca para consumo y su envasado.
Eso lo analizaron los técnicos de la Dirección Nacional de Industria, lo evaluaron como un proyecto viable que debe ser estudiado más a fondo”. “NO CAER EN AVENTURA FÁCIL” Con esta información, “con el ministro decidimos financiar la contratación de un consultor, se trabajó con la Dirección de Desarrollo de la Intendencia y se hizo el llamado. El objetivo es que en tres meses el adjudicatario analizará la viabilidad del proyecto y sentará las bases para su desarrollo, si es viable”.

Verri aclaró que “lo que no queremos es caer en la aventura fácil de decir que sí y financiar cosas que después no salen. Queremos tener un proceso serio
y no cometer errores, y seguir por un camino de análisis, tanto desde el Ministerio como de la Intendencia y de los mismos funcionarios agrupados en Cosepi”. Por otra parte, dijo que “estamos analizando con los técnicos del Ministerio un proyecto que nos presentó la directora de Desarrollo Productivo, Antonella Goyeneche, sobre otra actividad que no tiene nada que ver con la lechería, pero que puede ser una forma de reconvertir mano de obra, porque
hay más exempleados de los que están en Cosepi”. Ese otro proyecto está vinculado a la producción de frutas y verduras.

El lunes se verá el resultado del llamado, adelantó Olivera

Para el intendente Nicolás Olivera, “esto viene dentro de la línea de los planteos que nos ha hecho Cosepi, un grupo de extrabajadores de Pili organizados que han tenido disposición de mantener la fuente de trabajo, han buscado ser creativos y han sido proactivos para reconvertirse en el rubro lechero, puntando al sector que ellos entienden que es rentable, como la leche fluida, y que se había dejado de producir en Paysandú”. Agregó que a su juicio “parece
un mercado que no requiere de tanto volumen de leche, porque sigue siendo un problema la cuenca lechera, pero para este emprendimiento la necesidad es menor.Y una vez que se articuló con la gente del Ministerio, particularmente con Walter Verri, se consiguieron los fondos y se hizo el llamado, por lo que el lunes veremos qué resultado tuvo para analizar la viabilidad de este emprendimiento de vender leche en sachet. Y si es viable, entraremos en la segunda etapa de conformación de un proyecto que pueda ejecutarse”. En cuanto a la otra posibilidad planteada por la directora Antonella Goyeneche, Olivera dijo que “hay otra alternativa, porque uno cuando busca reconvertir, sobre todo en el tema Pili que estamos preocupados desde antes de la campaña, siendo diputado, uno va generando varios planes, los A,B, C, y la idea de la ingeniera Goyeneche es un plan alternativo vinculado a otro tipo de producción”. El intendente ratificó su compromiso de seguir trabajando en coordinación con los trabajadores y con organismos nacionales con el objetivo de
“buscarle alguna vuelta a este tema”, conservar fuentes de trabajo y habilidades laborales, así como trabajar en la instrumentación de alternativas de producción. “Sabemos que el recurso humano está disponible y hay capacidad instalada”, afirmó.

Según Marcel Petrib, trabajarían unas 40 personas

Marcel Petrib, quien fuera presidente del sindicato de trabajadores de Pili e integra la cooperativa Cosepi, señaló a EL TELEGRAFO que “habíamos hecho el planteo al subsecretario Walter Verri y al intendente Olivera y la ingeniera Goyeneche, con quien intercambiamos la idea del proyecto de la leche fluida”,
posibilidad que “vemos viable porque ese producto antes se elaboraba en Paysandú. No es una gran cantidad de litros de leche. El problema que hay hoy para poner en funcionamiento la planta es que necesita muchos litros de leche para producir queso, y acá hablamos de empezar con el mercado local, para lo que serían 15.000 o 20.000 litros diarios. Y los técnicos del Ministerio de Industria lo ven viable y por eso llega el planteo de financiar la consultora que trabajará junto a la ingeniera Goyeneche y el director Eduardo Van Hoff”. En cuanto a la cantidad de personas que podrían trabajar, afirmó que “considerando toda la cadena, con la producción de leche y la elaboración de yogur, más la distribución, puede generar fácilmente unos 40 puestos de trabajo”, y el lugar para esa producción “hay que estudiar si se puede pidiendo permiso al Poder Judicial, la sindicatura y el Banco República, usar una parte e la línea en la planta nueva, que tiene varias máquinas instaladas y faltaría la maquinaria para envasar la leche”. Dijo que también “veníamos trabajando con el Instituto Cuesta Duarte y la Federación Láctea en un proyecto para el secado de suero en la planta que está en Esperanza, pero no fue viable por la
materia prima, y el suero es más complicado de conseguir comprándoselo a otras empresas, pero no todas lo venden, y las que tenían disponible era poca cantidad y no daba el costo por el flete”. Finalizó destacando “el apoyo del subsecretario Walter Verri y del intendente Nicolás Olivera”.