
SEÑOR VERRI (Walter).- Señor presidente: no pensaba hacer uso de la palabra, pero como el señor diputado Conrado Rodríguez y nuestra bancada propusieron que este dinero fuera devuelto en rebaja de las tarifas o en beneficios a los consumidores, creo que es bueno hacerlo.
No lo proponemos porque nos guste quedar bien con los usuarios ni porque seamos un partido de oposición sin la responsabilidad de gobernar. Lo hacemos porque si hoy estamos discutiendo esto es porque hay un excedente de recursos que fueron generados de alguna manera. ¿Cómo se generaron? Se generaron con lo que pagaron los consumidores de energía eléctrica de UTE, del monopolio que UTE tiene sobre todos los uruguayos. ¿Cómo se generó este fondo? ¿Cómo sobran US$ 170.000.000, de los que tenemos que dejar US$ 80.000.000, más un 50 %, por las dudas? ¡Sobran porque los uruguayos pagamos de más cuando nos cobran la tarifa eléctrica! Se podrá decir que una parte también fue de Rentas Generales. Como dice el señor diputado Pablo Abdala, esa no se la cree nadie. Todo lo que está en el Fondo proviene de lo que pagamos los consumidores de UTE, no tengan ninguna duda. Por eso estamos discutiendo este tema.
Entonces, podemos tener mil soluciones: algunos dirán el déficit fiscal, otros dirán el plan de vivienda y, otros, el fondo contra las inclemencias climáticas. ¿Por qué proponemos que vaya a los consumidores? Porque son quienes lo pagaron y porque hay que bajar la tarifa de energía eléctrica. Nadie cree que en términos reales las tarifas públicas hayan bajado. Obviamente, no somos tontos, podemos hacer los cálculos y tal vez nos dé ese resultado pero, como dijo el señor diputado Eduardo Rubio: en los promedios se ahogan los petisos. Sin duda, a quien gana $ 20.000 o $ 30.000 le cuesta un montón cada vez que sube la tarifa eléctrica, mientras el señor diputado Alfredo Asti dice que no sube. ¡Claro que podemos entender el cálculo macroeconómico que se hace para determinar que las empresas públicas no están subiendo las tarifas! Pero en la realidad suben, y entre las subas y los sobreprecios que estamos haciendo pagar a los clientes de UTE, que es una empresa monopólica, está este Fondo, están estos recursos.
Todos estamos de acuerdo con que se cobre, porque el país pagó muy caro en los años 2008 y 2009: US$ 500.000.000 por año por la sequía que pasamos, porque dependíamos casi exclusivamente del sistema hidráulico y teníamos que prender las centrales térmicas a gasoil o fueloil. Es cierto que hoy tenemos otra realidad. Es cierto que la matriz energética se ha diversificado. Es cierto que fue parte del acuerdo de energía de cuando comenzó el gobierno de Mujica. Pero también es cierto que todo lo que hemos ahorrado, que dio ganancias excesivas a UTE en estos años, se lo han llevado a Rentas Generales. Visto el concepto que tiene el señor diputado Asti de que Rentas Generales es de todos y de que todo es Rentas Generales, bueno, ¡eliminemos las empresas públicas y que Rentas Generales administre todo! Creo que ese no es el fin de las empresas públicas. El fin de las empresas públicas es otro, y el programa de gobierno de quienes hoy gobiernan era otro con relación a las empresas públicas.
La diversificación de la matriz energética que nos ha permitido abaratar ha hecho también que el Gobierno central saque a UTE una enorme cantidad de millones de dólares que perfectamente podrían haber sido destinados a rebajar las tarifas, como nos dijo en el 2014 el exministro Kreimerman; en ese entonces dijo que las iban a bajar entre un 20 % y un 25 %. No solamente no las bajaron, sino que en la primera oportunidad que tuvieron las ajustaron a la suba. Sin embargo, siguen pidiendo millones y millones de dólares a UTE.
El año pasado tuvo US$ 494.000.000 de ganancias y le pedimos que nos diera US$ 380.000.000. ¡Vaya si están rindiendo las empresas públicas! Ese no era el acuerdo que tenían, que era por muchísimo menos. Le sacamos tres veces más de lo que correspondía.
Nosotros consideramos que esto es un sobrecosto a la energía eléctrica, que perfectamente podría bajar. Estamos lejísimos de ser competitivos en la región, y por eso pedimos que se bajen las tarifas. No lo pedimos solo nosotros, sino los movimientos que se están levantando contra el Gobierno, que están pidiendo que se mire hacia el sector productivo y se bajen los costos. Entre esos costos está el de la energía eléctrica. Es un tributo encubierto no bajar los costos y entregar las ganancias a Rentas Generales.
También tenemos un sobrecosto en otro de los energéticos del país, de US$ 400.000.000 sobre el precio de paridad de importación, que tampoco se puede desconocer. Eso también se logra en base al esfuerzo que todos los uruguayos hacen para tener energía en sus comercios, en sus hogares o en su actividad productiva. Si sumamos, podemos seguir dando este tipo de ejemplos.
Esa es la realidad, señor presidente. Por eso, nuestro Partido planteó que soluciones puede haber muchas, pero que deberíamos devolver este Fondo a quien pertenece, que son los usuarios de UTE, que han hecho posible que hoy, a criterio del Gobierno, después de hecho ese cálculo, tenga US$ 177.000.000 de sobrante. Seguramente el año que viene ocurra lo mismo.
Digamos otra cosa que ya se expresó, pero que vale la pena recalcar: el Gobierno lo quiso hacer por una resolución, firmada por los ministerios de Economía y Finanzas y de Industria, Energía y Minería, en la que nada decía adónde se iba a destinar. Sí se encargó el ministro de decir públicamente, en junio o julio del año 2017, que era para hacer la infraestructura de UPM; lo dijo en varios medios, y están los registros de las entrevistas que le hicieron.
Hoy no se quiere decir que asumimos compromisos, en negociaciones encubiertas con UPM, que tampoco podemos conocer ‑algunas de las cuales han sido declaradas secretas‑; hoy no se dice eso. Se manifiesta que le vamos a dar destino en la próxima rendición de cuentas, porque es lo que corresponde, pero lo quisieron hacer por resolución sin decir a qué se iba a destinar. El ministro dijo públicamente en qué se iba a aplicar. Seguramente, en la próxima rendición de cuentas no pongan que es para el fondo de infraestructura de UPM, pero liberarán recursos de otro lado para destinarlos a ello.
Además, es una infraestructura que ha dejado caer este Gobierno. En los cinco años anteriores se nos cayó la infraestructura. Bueno, es la que hoy no tenemos. Una de las condiciones que UPM nos pone para realizar la inversión es que anticipadamente se demuestre que la vamos a hacer. Esas son las razones por las cuales hoy estamos discutiendo esto y vamos a votar en forma negativa.
Creemos que si hay una forma de devolver esto debe ser a los usuarios de UTE, que han generado este Fondo a través del sobreprecio que pagamos en las tarifas. Disculpen, pero creo que este es un tributo encubierto.
Gracias, señor presidente.