
Julio 6, 2021 – Diario El Observador
«…las producciones sostenibles y más amigables con el medio ambiente son las más demandadas a nivel internacional.»
El viceministro del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, indicó en diálogo con LA REPÚBLICA que las producciones sostenibles y más amigables con el medio ambiente son las más demandadas a nivel internacional.
“El fortalecimiento de políticas vinculadas al desarrollo sostenible abre la posibilidad de captar inversores. Estas políticas de gestión hacen un especial hincapié no sólo en lo ambiental sino que también toma en cuenta lo social y lo ambientalmente sostenible y responsable”, explicó.
Este aumento en la demanda y el interés por producir productos en el marco de una economía circular o verde se puede percibir, por ejemplo, en programas que se desarrollan en esferas internacionales como es el Partnership for Action on Green Economy (PAGE).

“Este es un programa que intenta fortalecer las políticas vinculadas al desarrollo sostenible. Engloba a un total de 20 países y fue llevado a cabo por las Naciones Unidas”, puntualizó Verri.
Este proyecto, según contó el viceministro, inició en 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Bajo el nombre de Río + 20, la conferencia tuvo como resultado la elaboración de un documento que se denominó “el futuro que queremos”.
“En este documento se dio directivas claras de cómo podían llevarse a cabo políticas no sólo para sostener una economía verde sino que también se indicó cómo se la podía usar para erradicar la pobreza”, aclaró Verri.
Uruguay pasó a conformar la alianza de los países de PAGE alrededor del 2017. Para mejorar el modelo de un Uruguay con economía sostenible, la implementación del programa tomó en cuenta la participación del MIEM, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía y Finanzas así como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
“Los objetivos del programa además de tratar de llevar el modelo productivo uruguayo hacia un desarrollo sostenible son aumentar la gestión para desarrollar una política económica y social, incrementar el ingreso en la sociedad, tratar de reducir la pobreza y no depredar los recursos naturales de los que depende la economía nacional”, enumeró Verri.
La diversificación de programas implementados por cada una de las dependencias estatales es innumerable. Desde incentivos a las micropymes como el de intentar que empresas grandes y productivas reutilicen sus desechos para la producción de otros productos. PAGE acapara el fortalecimiento de políticas en cada uno de los ministerios que forman y analizan el programa. “También colaboran agencias internacionales”, señaló el viceministro.
“Uruguay como país tiene muchas fortalezas como para dirigirse hacia la economía verde. Por ejemplo, nuestra matriz energética se produce casi en un 100 por ciento de fuentes renovables. Al mismo tiempo, se apunta a llevar al país a la producción de hidrógeno verde lo que aportará a la descarbonización”, concluyó.
El plan de ejecución para el 2021 es apoyar todas las políticas públicas que engloben la Economía Verde, desplegar acciones sectoriales en el área priorizada de la Economía Circular, este año se abrieron dos llamados para dar fondos a Oportunidades Circulares y se estableció el Premio Uruguay Circular para micropymes, también el programa obtuvo un fondo verde para la recuperación de la pandemia.
Este fondo tiene el plan de generar una base y recomendaciones para saber cómo manejarse con los desechos de la industria alimenticia, se plantea una serie de procesos sectoriales para darle valor al sector alimenticio, propone procesos de digitalización para pequeñas y medianas empresas que tengan el fin de reducir el impacto ambiental y se hará un estudio sobre la generación de empleo verde.
La Clave:
Uruguay se beneficia recibiendo apoyo financiero y técnico para avanzar hacia un modelo de desarrollo amigable con el ambiente, promoviendo un crecimiento económico de calidad, creando empleos e incrementando los ingresos de su sociedad, procurando reducir la pobreza y la desigualdad, preservando y manteniendo de la mejor forma posible los entornos naturales y sus recursos.