Octubre 7, 2022 – Diario El Telégrafo

El subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, participó en Cartagena, Colombia, del Segundo Congreso de Hidrógeno de América Latina y el Caribe en representación de Uruguay, donde presentó la hoja de ruta que desarrolla el gobierno uruguayo para la producción de Hidrógeno Verde.

Verri destacó la creación del fondo sectorial de Hidrógeno entre el MIEM, la ANII y el LATU, procediéndose a “convocar a proyectos piloto, en modalidad abierta, con un mínimo de 1,5 MW para electrolizadores. Seleccionamos 9 propuestas de transporte, hidrogenización de aceites vegetales, producción de amoníaco y fertilizantes verdes”.
Por otra parte destacó la importancia, en la hoja de ruta del Hidrógeno, la Ley de Promoción de Inversiones. “El hidrógeno verde pasa a integrar la matriz de indicadores para proyectos en este marco, en el sectorial MIEM ‘Nivel Tecnológico del Producto Elaborado’. Las inversiones obtendrán el máximo puntaje para dicho indicador calificando como ‘Manufactura de tecnología alta’. Asimismo, hay otros proyectos de mediana y alta escala que planean instalarse en el país y están dando los primeros pasos en ese sentido”.

Entre esos proyectos incluyó combustibles sintéticos como jetfuels y metanol; fertilizantes verdes como la urea; e hidrógeno para uso en flotas de buses y camiones. Verri, durante su oratoria, destacó asimismo que entre los desafíos que se enfrenta el país en su hoja de ruta a 2040, se está trabajando en un plan de infraestructuras que incluye “puerto con acceso al océano y rutas que interconectan todo el país. Con el desarrollo de las renovables se desarrollaron grandes capacidades de infraestructura de transmisión y distribución. De esta forma la articulación con esta red es un aspecto a abordar ya que la producción de combustibles verdes serán muy demandantes. En eso ya estamos trabajando para ofrecer las condiciones más atractivas”. “Con esto y teniendo en cuenta la primera etapa de la hoja de ruta –agregó–, podrían instalarse en el país proyectos que apunten a la exportación de combustibles sintéticos en base a hidrógeno verde, incluido metanol y fertilizantes verdes sin dificultades”.

“No obstante –advirtió–, al día de hoy no se estaría en condiciones de exportar hidrógeno o amoníaco con la infraestructura actual. En este caso, será preciso evaluar la posibilidad de generar nueva estructura logística y portuaria”. “Hay desafíos tecnológicos a nivel mundial que pueden convertirse en obstáculos, tales como electrolizadores a gran escala –a diferencia de la primera transición–, que para los países de Latinoamérica, con menores recursos, es un gran desafío y puede significar un obstáculo”. Hizo referencia a los enormes costos que implican esos aparatos a gran escala para producir hidrógeno mediante un proceso químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua usando electricidad. En contraste, electrolizadores de 1,5 MW, como impulsa Uruguay en una primera etapa, resultan accesibles. Finalmente Walter Verri aseguró que “un enfoque regional tiene sentido en un futuro donde existan grandes volúmenes de mercado y que cada país desarrolle sus productos de acuerdo a sus particularidades. Eso permitirá avanzar en criterios de seguridad y calidad de productos, en experiencias de lecciones aprendidas, posicionarnos como bloque con las certificaciones, definiendo garantías ambientales, sociales y de sostenibilidad apropiadas que den el sustento necesario para el desarrollo saludable de estos mercados”.