
Junio, 2022 – www.surtidores.com.ar
Fue destacado por acciones de descarbonización, economía del hidrógeno verde y participación sostenida de energías renovables.
El trazado de una “mirada estratégica de largo plazo, solidificando su rol de liderazgo en la promoción de una transición energética a escala mundial, basada en el uso amplio y sostenido de las energías renovables”, fue uno de las principales metas trazada por el viceministro de Industrias de Uruguay, Walter Verri, quien asumió como presidente de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El jerarca uruguayo explicó a los presentes los planes de Uruguay hacia la descarbonización, la economía del hidrógeno verde y la participación sostenida de las energías renovables en la matriz eléctrica, acciones que han llevado a que sea hoy reconocido como uno de los pioneros en el mundo, al haber comenzado un camino serio y ordenado, hacia la reducción de la contaminación por C02, “lo que representa un reconocimiento internacional al papel que el país está jugando en el desarrollo de las energías renovables” dijo uno de los delegados en Abu Dabi.
165 PAÍSES
El vigésimo Tercer Consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) concluyó ayer después de dos días de deliberaciones sobre la estrategia a mediano plazo de la Agencia, reuniendo en esta oportunidad, delegados de más de 165 países del mundo, entre los que estuvo Uruguay, representado por Verri.
En la apertura del evento, Verri expresó que la asunción de la presidencia era un “honor” y agradeció la hospitalidad de EAU. El jerarca recordó que Uruguay “ha tenido el privilegio de formar parte del selecto grupo de países que trabajó en las negociaciones para la creación de IRENA”.
Verri también explicó el camino recorrido por Uruguay hacia las energías renovables y subrayó el compromiso del país en ese sentido. “Continuamos decididos a incrementar nuestros esfuerzos, y con base en la experiencia acumulada, estamos transitando hacia una segunda etapa de transformación energética, con énfasis en la descarbonización —fundamentalmente del transporte y la industria—, el desarrollo de una economía del hidrógeno verde y la sostenida participación de energías renovables en la matriz eléctrica” añadió el viceministro uruguayo.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
“Ante la actual situación de crisis que estamos enfrentando, destacamos el importante rol de IRENA para ayudarnos a brindar respuestas superadoras que nos permitan alcanzar un desarrollo sostenible. A los urgentes desafíos ya existentes, en particular aquellos vinculados a las consecuencias del cambio climático, sumamos hoy la crisis energética; son razones muy fuertes para impulsarnos a acelerar nuestro trabajo”, afirmó Verri.
Consideró que el trabajo de IRENA para el próximo período, “debe priorizar una mirada que permita trazar una estrategia de largo plazo, solidificando su rol de liderazgo en la promoción de una transición energética a escala mundial, basada en el uso amplio y sostenido de las energías renovables”.
DELEGACIÓN URUGUAYA
La delegación uruguaya estuvo integrada, además de por Verri y Álvaro Ceriani, por la consejera y cónsul en EAU, Karen Meyer, y por la coordinadora de la Unidad de Relaciones Internacionales del MIEM, Celeste Elhordoy.